Esta estación del Tren Maya estará ubicada en el Corazón de la Zona Maya, en Felipe Carrillo Puerto, ciudad que se encuentra en el punto medio del estado y en su recorrido del tren maya en éste destino turístico podrás adentrarte a la historia del pueblo Maya ya que este municipio fue fundado por ellos durante la Guerra de Castas nombrándolo Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj, mejor conocida como Chan Santa Cruz, e incluso llegó a ser capital del estado en el pasado.
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
“La casa de los que están en guardia”
En ésta parada del Tren Maya maravíllate con los vestigios de las zonas arqueológicas de Muyil, Kaná, Chunyaxché y Okop o en la Ciudad, visita El Casco Urbano símbolo de la resistencia Maya durante Guerra de Castas; la Capilla, el Museo y el Santuario de la Cruz Parlante. Pero si lo tuyo es el ecoturismo, desde ésta Estación podrás internarse en la Reserva de la Biósfera Sian Ka´an, declarada como Patrimonio de la Humanidad, ya que este municipio posee más del 90% de su superficie; otras alternativas son el Centro eco turístico Síijil Noh Há, Punta herrero, Punta Pájaros y las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo.
También podrás visitar hermosos Cenotes como el ubicado a un costado de la laguna en el Centro Ecoturísto Síijil Noh Há cuya profundidad aún se desconoce, recorrer el cenote y la laguna en kayaks. Otro es el Cenote Golondrinas o Cenote U'Ku' Cusam, este es una caverna ubicada en la comunidad de Chunyaxché, donde descenderás 2 metros por una escalera para llegar a la caverna y te deslumbrara con la hermosa sala y el agua cristalina del cenote donde podrás nadar y hacer snorkel,y verás estalactitas, estalagmitas y columnas.
Los platillos de la región representan las artes culinarias más originales de la cocina ancestral maya, muchas de ellas utilizando animales silvestres como el jabalí, venado, faisán entre otros, mismo que son preparados en formas diferentes pero principalmente horneado bajo tierra y envolviendo la carne en hojas de plátano, conocido como Pib. Existe una variedad de guisos como el Poc Chuc, relleno negro, escabeche, chocolomo, mondongo, salpicón, salbutes y panuchos; y otros que utilizan plantas o partes de ellas como el Sikil Pak, la chaya, frijol k´abax, chile habanero, las semillas de calabaza y el pozol, balché y saká bebida tradicional que se toma en rituales o primicias como agradecimiento de las cosechas de la milpa.
La producción agropecuaria, la pesca, la explotación forestal y el turismo alternativo, son pilares de la economía que mueve éste destino. Los cultivos principales son el maíz, limón, calabaza chihua, sorgo, frijol, naranja y en la zona conocida como La Ruta de los Chunes se cultiva ampliamente la Pitahaya.
En este destino es común la fabricación huipiles que es ropa tradicional con bordados a mano, hamacas, laudería, orfebrería, ebanistería, tallado de madera, cestería de bejuco siendo sus artesanos finos especialistas y verdaderos artistas.